lunes, 16 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
Bienvenido a nuestro blog
En este blog, encontrarás todo lo que necesitas saber acerca de este famoso estilo de comida, además de algunas cifras importantes acerca de nuestro país, y ciertos datos importantes, que debieras tener en cuenta a la hora que eliges los productos que consumirás.
La comida chatarra. Todo lo que debes saber.
La comida chatarra. Todo lo que debes saber.
Con el paso de los años, hemos visto cómo las cadenas de locales que venden este tipo de comida han crecido y aumentado (KFC, McDonalds, Burger King, Doggis, etc.), también cómo han mejorado y han ido sumando distintos platos para encantar al consumidor. Pero con esto, ha aumentado los problemas de salud, especialmente en niños y adolescentes, que son, por lo general, los más atraídos por la “comida chatarra”.
¿Y por qué es este grupo etario el más atraído y el mejor consumidor? Pues bien, primero tenemos a los niños. Hace ya bastante tiempo que los locales comenzaron a vender la conocida “cajita feliz”. Ésta ofrece un menú que casi siempre incluye una bebida, papas fritas, una hamburguesa, nuggets o algo por el estilo, y lo más atractivo de todo: la sorpresa, que no es más que un juguete o figura de acción de alguna película o serie de TV que esté de moda. Y a pesar de que hace unos años el gobierno chileno intentó prohibir la venta de estas cajitas felices, no se logró concretar la iniciativa.
Por otra parte, tenemos a los adolescentes (tanto escolares como universitarios). Quizás este sea el grupo que da más ganancias a los locales, pues éstos se encuentran (en el caso de Santiago) prácticamente en cada cuadra. No necesitamos caminar más de 20 metros para encontrar ya sea un McDonalds, un Doggis o cualquiera de estos. Sin embargo, los precios han subido considerablemente si los comparamos con los de algunos años atrás, y aún así las cadenas siguen teniendo la misma cantidad de clientes, y podría ganar incluso más. ¿Cómo ocurre esto?
Bueno, no debemos olvidar el poder los medios de comunicación y las redes sociales. Este último tiempo, se han creado ciertas aplicaciones para celulares, ya sea iPhone o Android (como la conocida IZIT) que ofrecen atractivos (y casi irresistibles) descuentos, los que se obtienen con solo mostrar un código que aparece en la pantalla del móvil. También, algunas empresas ofrecen promociones en estos lugares a sus clientes, como por ejemplo, el banco Santander, que cada cierto tiempo se afilia a McDonalds, y con tan solo pagar con su tarjeta, los usuarios obtienen 2x1 en los distintos productos de este lugar. Y sumándose a todo lo anteriormente nombrado, debemos recordar que las mismas marcas lanzan promociones que son imposibles de rechazar, y otras formas de obtener descuento con solo entrar a la página de la tienda y escribir un código que luego se debe mostrar en caja.
¿Cómo influye en nosotros la comida chatarra?
La comida chatarra contiene un sin fin de sustancias que son dañinas para nuestro sistema digestivo, lo que,junto a la reacción negativa de nuestro cuerpo hacia esta, tendremos que una persona que es consumidora regular de estos alimentos se encontrará mucho más propensa a desarrollar problemas en el esófago y estómago, al igual que problemas estomacales, los que podrían terminar en una gastritis. Ahora bien, hablando un poco de la obesidad, la cual es una consecuencia directa de la comida "basura", tendremos que, al tener un peso excesivo para nuestro cuerpo, este responderá de una manera negativa debido a un estrés, provocando así un desgaste de nuestras articulaciones. Podríamos ver al páncreas y al hígado afectados perdiendo en cierto porcentaje su función, lo que conlleva a distinto tipos de enfermedades graves.
Una de las cosas más preocupantes, es el daño a nuestro aparato cardiovascular, puesto que nuestras arterias se ven cada vez más obstruidas por el exceso de grasa, pudiendo así llegar a producir un incremento en nuestra presión arterial, infartos, entre otras afecciones.
Un tema alarmante, ya vista algunas de las tantas complicaciones que tiene consigo la obesidad, es la obesidad infantil en Chile, que según el MINSAL, es el tercer país con el estilo de vida menos saludable de América, y en directa relación con esta cifra es que encontramos a Chile dentro de los cuatro países latinoamericanos que consumen más alimentos procesados y bebidas azucaradas. Claro que estas no son las únicas causales: en nuestro país la juventud ha adoptado un tipo de vida de carácter sedentaria, olvidándonos así de la importancia de realizar actividades físicas; otro punto causal es la poca importancia que se le toma a dormir las horas correspondientes, puesto que esto estresa nuestro cuerpo, desestabilizando nuestro metabolismo y con ello la forma en que procesamos los alimentos que consumimos.
Gobierno de Chile y las estrategias en contra de la obesidad.
Estrategias del gobierno contra la obesidad
Al inicio del Gobierno de Sebastián Piñera se creó el Programa “Elige Vivir Sano”, iniciativa de la Primera Dama, con el objeto de promover la alimentación saludable, la actividad física, la vida en familia y al aire libre, con un fuerte componente comunicacional que debería ir acompañado de acciones sectoriales en terreno. Sin embargo, este programa nunca pudo institucionalizarse y finalizó junto con el cambio de mando, por lo que no pudo obtener un poder real sobre la coordinación y acción sobre Ministerios para que desarrollaran actividades relativas a la alimentación, nutrición y la actividad física.Gobierno de chile y las estrategias contra la obesidad
También Existe la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que entrega 2.200.000 raciones de almuerzo diarios, los cuales deberían mejorar su calidad y acompañarse de educación nutricional para crear hábitos de alimentación saludable en los niños, adolescentes y jóvenes universitarios que hacen uso de este beneficio, lo cual no ocurre actualmente. Asimismo tenemos el caso del Ministerio de Educación, que recién a partir del año 2013 se comprometió a aumentar de 2 a 4 las horas de educación física, para lo cual es imprescindible dotar a las escuelas de infraestructura e implementos deportivos, mayor número de horas de profesores de educación física y materiales educativos para mejorar las clases.
Jarabe de Maíz de Alta fructosa
Jarabe de Maíz de Alta Fructosa!
Actualmente, para endulzar se está utilizando jarabe de maíz de alta fructosa, el cual podría decirse es el "primo" más barato del azúcar.
Para aclarar las cosas: la fructosa es lo que le da el característico sabor dulce a la comida, y desde que se descubrió este jarabe de maíz de alta fructosa para endulzar se ha agregado a un sin número de alimentos, incluso algunos en los que jamás se pensaría encontrar algo dulce.
¿Por qué se adiciona este jarabe de maíz a comidas que no son aparentemente dulces? Bueno la respuesta es que cuando se comenzó a utilizar se descubrió que este inhibía la sensación de saciedad. Actualmente, sabemos que esto ocurre ya que afecta la función de una hormona llamada leptina, la que básicamente te dice cuándo parar de comer, por esto los fabricantes de comida rápida y snacks o bebidas azucaradas han adicionado este tipo de azúcar a la comida a tal punto de que ya no es tan fácil dejar de comerla. De hecho hace poco se reveló que el 80% de los productos alimenticios vendidos en Estados Unidos Contiene azúcar añadida.
Volviendo al tema de la leptina, la hormona que regula la sensación de saciedad, inhibirla tiene graves consecuencias al comer azúcar precisamente, ya que al seguir teniendo hambre sigues comiendo, más azúcar entra al cuerpo y por lo tanto el páncreas que es el órgano encargado de regular el azúcar en la sangre (glicemia) debe trabajar más y puede comenzar a fallar, si esto sucede el nivel de azúcar aumenta en la sangre o se almacena más azúcar como grasa en las células, o ambas, esto desencadena problemas como la obesidad, síndrome metabólico y diabetes, los cuales son factores de riesgo para padecer enfermedades al corazón o infartos cerebrales.
¿Y qué podemos hacer?
¿Y Que Podemos Hacer?
Actualmente en Chile, de a poco se ha ido creando
conciencia sobre el tema de la obesidad, y debido a esto ahora existen ciertas
herramientas que nos pueden ayudar, en todas las grandes cadenas de comida
rápida debiera existir una tabla con la información nutricional de los
productos que se venden, aunque en algunos esté bastante escondida, y de a poco
han ido colocando en oferta alternativas menos dañinas como ensaladas, bebidas
light o libres de azúcar, etc.
También a la hora de comprar en los supermercados
en general en las etiquetas hay tablas con información útil y en los
ingredientes se debe mencionar el jarabe de maíz, Consumidores informados, en general
los jóvenes, podemos preferir productos más saludables y ya que la demanda
regula el mercado de a poco esto se debieran ir masificando hasta que quizás, en
unos años más, el modelo de comida rápida haya cambiado orientado hacia un bien
para la sociedad y las personas que la conformamos.
A todo esto, debemos agregarle el poder mantener una vida sana. Y no sólo cuidando lo que comemos, sino también manteniendo buenos hábitos: hacer deporte, salir al aire libre, y sobre todo, ser feliz :) !!
El único que gana eres tú!!
Referencias bibliográficas
1)
Dr Alberto Maíz Gurruchaga. Consecuencias Patológicas de la Obesidad:
Hipertensión Arterial, Diabetes Melitus y Dislipidemia. Boletín Escuela de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile [Internet]. 1997. Disponible en:
2)
junaeb.cl. Santiago: Gobierno de Chile. Disponible en:
3)
Dr Fernando Vio Del Rio. La obesidad y nuestro desarrollo como país. Instituto
De Nutrición Y Tecnología De Los Alimentos, Universidad de Chile [Internet].
2012. Disponible en
4) Richards TJ, Patterson PM, Hamilton SF. Fast
Food, Addiction, and Market Power [Internet]. Volume 32: Number 03; 2007. Disponible
en:
5) Chang
HH, Nayga R. Childhood Obesity and
Unhappiness: The Influence of Soft Drinks and Fast Food Consumption [Internet].
Volume
11: Issue 3; 2009. Disponible en:
6)
Cecilia López. La obesidad en la sala de clases.
Educarchile [Internet]. 2014. Disponible en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)